Vivimos en un momento de crisis de intermediación informativa que afecta a los medios de comunicación y que nos impacta también como individuos, como empresas y también como sociedad. La relación directa entre medios y audiencias se ha fragmentado y reconfigurado a través de plataformas tecnológicas, algoritmos y nuevos formatos de producción y distribución. En este contexto, los medios tradicionales y las empresas que comunican se enfrentan al mismo reto: cómo llegar a sus públicos sin quedar diluidos en un ecosistema objetivamente saturado.

Los hábitos de consumo se han estado desplazando hacia lo breve, lo móvil y lo audiovisual. Según datos recientes, el podcasting se ha consolidado como una de las vías principales de atracción informativa y de monetización en España. Pero la pregunta ya, especialmente si se dispone de un cierto presupuesto para comunicar, no es solo si debemos producir audio, sino cómo hacerlo con sentido.

Está claro que no basta con estar presentes. Tengamos en cuenta que nos encontramos en un momento de la historia en el que la IA permite a una empresa de tan solo 8 trabajadores crear 3.000 podcasts a la semana de manera automática. La diferencia la marcará la calidad, la coherencia y la utilidad real del contenido. Y en todo caso, la capacidad de generar buenos productos de manera eficaz en términos de productividad y coste.

Nosotros hemos querido hacer un experimento. Escribir un buen artículo para el blog de Smart Team consume tiempo y energía. Aunque a esa producción se le incorpore cierta ayuda de LLMs, lo cierto es que para destacar y crear un contenido del que poder estar orgulloso y que los motores de búsqueda lo puedan separar de la morralla que se genera directamente con IA sin ningún tipo de filtro ni criterio, estamos hablando de unas 4 horas de trabajo intenso. En nuestro caso, además, cada pieza se traduce a 3 idiomas. Tras ese esfuerzo, el artículo está presente en la web, procuramos que sea indexado pronto y lo difundimos en redes sociales.

¿Podemos obtener un mayor retorno de ese esfuerzo?

Más vidas para nuestro contenido

Un artículo del blog es un contenido redaccional estático. Se publica en la web en tres idiomas, cosa que lo convierte realmente en 3 contenidos y se difunde en redes sociales para intentar aumentar su alcance. Sin embargo, en un ecosistema de pugna descaranada por la atención y donde esta se encuentra tan fragmentada, ese esfuerzo puede, por muchos motivos, no ser suficiente.

En el momento actual, estamos creando buenos artículos que aportan valor al lector a la vez que nos comunicamos con el algoritmo de Google de la manera en que a este le gusta que lo hagamos. Sin canibalizar conceptos, intentando atribuir siempre de manera clara la autoría a profesionales con voz propia, respetando las proporciones de enlazado interno y externo, aportando referencias de calidad, etiquetando de la mejor manera posible todos los contenidos a la vez que procuramos que técnicamente en la web todo vaya de maravilla. En resumen, estamos haciendo SEO a la vez que generamos una producción de contenidos que también habla a las personas y que de ninguna manera nos hará sentir avergonzados. No tiene nada de malo hablar con el algoritmo, sería estúdido no hacerlo. Y según Search Console lo estamos haciendo bastante bien.

Incorporamos a la receta la difusión en redes sociales y ya estaríamos. Pero no podemos vivir solo de eso y siendo honestos, sabemos que los formatos canvian rápidamente y que la tendencia hacia lo audiovisual y lo móvil es ahora mismo imparable. Ya veremos si irreversible, pero estamos de camino a que ese tipo de formatos sean hegemónicos. Sabemos que no nos podremos mantener fuera durante demasiado tiempo.

NotebookLM y la cápsula de audio

Con este punto de partida ya definido nos preguntamos: ¿cómo añadir una capa más de vida útil a cada artículo sin multiplicar exponencialmente los recursos?

 

Vale la pena repetirlo: escoger un tema interesante, documentarse, generar un buen artículo que hable al lector y también a los diversos algoritmos que lo valorarán, traducirlo a 2 idiomas adicionales, diseñar creatividades para todos los canales de los que disponemos, postearlo en la web en sus 3 versiones idiomáticas, perdir en Search Console la indexación y finalmente difundirlo en redes, supone un desgaste importante y una gran inversión en términos de tiempo empleado. O sea, en términos de dinero invertido, no nos engañemos.

La respuesta nos la proporcionó NotebookLM, la herramienta de Google que permite generar resúmenes de audio a partir de documentos. Lo conocíamos cuando aún estaba en periodo de pruebas y la verdad es que, como herramienta de trabajo, es muy buena.

La dinámica es en realidad bastante simple: cargamos el artículo, marcamos el estilo que queremos que tenga el producto final, aportamos parámetros adicionales y en cuestión de minutos obtenemos una cápsula de audio breve que está prácticamente lista para ser difundida en nuestro perfil de creadores en Spotify. Por el camino, mejoramos la calidad de la pista con Garage Band, pero nada más.

Siguiendo estos pasos tenemos un “mínimo producto viable”. Aquí está el nuestro.

Otra pieza del puzzle: Spotify for creators

Vale la pena señalar que la propiedad intelectual de las pistas de audio es tuya siempre que las generes a partir de contenidos que sean de tu autoría o propiedad. Por lo tanto y mientras las condiciones de uso de las herramientas no se altere, no tendrás problemas legales con ninguna de las partes intervinientes y Spotify acepta este tipo de contenidos sin problema.

Nos preocupaba especialmente que tuviésemos problemas para publicar las pistas. Que crear contenido “sintético” con un LLM este acabase publicado en Spotify sin problemas fuese posible, no era evidente para nosotros cuando empezamos el experimento. Nos documentamos y en el plano teórico lo teníamos claro, pero que acabase sucediendo era un final que no dábamos por supuesto. Pero funcionó, creamos un perfil en “Spotify for creators”, creamos un formato, subimos la pista y en muy poco tiempo estuvo disponible para cualquier usuario de Spotify en cualquier lugar del mundo.

Un modelo que abre nuevas posibilidades

El experimento era viable y nos permite repensar estrategias, tanto nuestras como de terceras partes que se relacionan con nosotros. En primer lugar, podemos modificar nuestro propio flujo de trabajo con la posibilidad de hacer crecer nuestro alcance, pero además tenemos la capacidad de trasladar esta experiencia al ecosistema de colaboradores profesionales, así como a nuestros clientes, actuales y futuros.

Hasta el momento, el blog ha sido el corazón de nuestra estrategia de contenidos y lo va a seguir siendo. Pero incorporando al catálogo de productos las cápsulas de audio, podremos conseguir alcance inmediato mientras utilizamos un formato audiovisual nativo y acceder a audiencias que quizá nunca entrarían en nuestra web de ninguna otra manera que siguiendo una ruta desde Spotify.

Además, podemos incrustar las cápsulas en nuestra web, maniobra que tampoco no nos suena a mala idea siempre y cuando se haga sin generar problemas técnicos que afecten a las core web vitals. Pero ese es otro tema.

No hemos iniciado aún la producción sistemática de estas cápsulas, pero quizá no estemos lejos de hacerlo.

Business Development at   daniel@smart-team.io

Emprendedor y profesional con experiencia en sectores como las agencias digitales, la comunicación corporativa, la industria musical y las administraciones públicas. Especialista en organizaciones y desarrollo de negocio. Enfocado en la comprensión y el uso de las tecnologías digitales.