Existe un viejo proverbio chino que dice así: “Ojalá no te toque vivir tiempos interesantes”. Se trata de un deseo amable que contiene una advertencia velada. Que te toque vivir tiempos interesantes significará tener que desenvolverte en épocas de cambio profundo, con grandes equilibrios que se rompen, certezas que se difuminan y la obligación de desarrollar una mayor tolerancia al peligro. Son tiempos de incertidumbre, transición y riesgo.
Antonio Gramsci alrededor de 1930 en sus Quaderni del carcere dejó escrita otra advertencia que actualmente no podemos pasar por alto: “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”. Aunque el pensador sardo tuviese en mente en aquel momento a otro tipo de monstruos, lo cierto es que la idea que transmitió en su obra goza del don de la universalidad y seguirá siendo vigente por muchos años que pasen. Los momentos de cambio, ya sea una revolución tecnológica, la alteración de las hegemonías geopolíticas existentes o las dos cosas a la vez, traen consigo agitación. Supongo que al lector de mediados de 2025 la descripción le suena como mínimo familiar.
La difusión generalizada de la inteligencia artificial ha amplificado dinámicas geopolíticas que ya estaban en marcha años atrás: la tendencia hacia un mundo más multipolar conduce necesariamente a una competencia tecnológica entre bloques de poder. Navegamos entre síntomas de una desglobalización donde distintas potencias construyen sus propios ecosistemas digitales y no debemos dar por hecho que estos sean interoperables en el futuro. Sabemos dónde estamos hoy pero no podemos asegurar que el día de mañana se parezca demasiado a lo que estamos viendo actualmente. Dos ejemplos claros de esto son la situación de Google en China y la de Tiktok en los Estados Unidos. Internet también tiene sus fronteras y posiblemente vayan a más durante los próximos años.
China no es una anomalía en este contexto global. Tampoco es ningún monstruo de los que aparecen en los claroscuros de la historia. Es uno de los actores centrales del proceso tecnológico y no lo es solo por su peso económico o demográfico, sino por haber formulado con claridad y determinación un proyecto propio, basado en la autosuficiencia, la escala interna, el control estratégico de datos y una fuerte alineación entre política industrial y ambición geopolítica. Tendemos a vivir de espaldas a esa realidad tan evidente, pero esa actitud nos lleva a desaprovechar oportunidades y a sufrir de una comprensión parcial del mundo que nos rodea. La sociedad digital facilita la creación de burbujas personales de información que nos aíslan, es bueno tomar conciencia de ello y hacer esfuerzos para intentar ver la fotografía completa.
Disponemos de bastante literatura al respecto y en lo que podemos centrarnos aquí es en saber de qué manera podemos beneficiarnos de las herramientas que tenemos hoy en día disponibles. Más allá de ChatGPT o Claude hay modelos que vale la pena conocer, probar y aprovechar en la medida de nuestras posibilidades.
La llegada de Deepseek
El modelo Deepseek-V2 se lanzó públicamente en diciembre de 2023. Fue presentado como una evolución significativa respecto a su versión anterior, con mejoras notables en razonamiento matemático, comprensión técnica y destacadas capacidades multilingües. Anecdótico o no, pude hablar con este LLM en un perfecto catalán desde el primer momento y otros modelos occidentales con gran cuota de mercado en Europa, como por ejemplo Gemini, tardaron meses en poder trabajar en ese idioma de una manera más o menos digna.
Aunque no tiene en nuestro entorno la popularidad de la que gozan otros modelos como los de OpenAI, Google o Anthropic, se trata sin duda de una alternativa competitiva en campos especializados como la ingeniería o la programación. Ha sido bien recibido en comunidades técnicas y académicas. Hay que añadir que se trata de un modelo que ayuda a aportar contraste cultural a la literatura generada en colaboración con los modelos de difusión más masiva. Por lo tanto, es un instrumento que es de utilidad para contrastar los sesgos políticos y culturales de otros modelos. En otras palabras: contrastar con Deepseek la corrección de textos generados con ChatGPT es una buena idea.
Uno de los aspectos que más ha llamado la atención del público occidental es su rendimiento resolviendo tareas que requieren de razonamiento paso a paso, traducciones técnicas o explicaciones detalladas sobre procesos complejos. Esto lo hace especialmente interesante para profesionales de la industria, la ingeniería, el mantenimiento técnico, la formación interna o la documentación de procesos. La experiencia nos dice que no se trata de un LLM pensado para competir en narrativa creativa o para chatear en tono coloquial. Su valor está fundamentalmente en su capacidad para responder con rigor a preguntas que no admiten divagaciones.
El modelo también destaca en términos de relación coste – rendimiento, tanto en sus versiones públicas como en sus modelos comerciales. Su lanzamiento provocó que el 27 de enero de 2025 las acciones de NVIDIA cayesen un 17% o en otras palabras, una reducción de capitalización de 589.000 millones de dólares americanos. La compañía de hardware no tardó demasiado tiempo en recuperar su nivel de cotización previo, pero todo el mundo apuntó el aviso en el cuaderno de bitácora.
Qwen: integración, escalabilidad y propósito corporativo
Otro de los modelos que merece atención es Qwen, desarrollado por Alibaba Cloud y liberado en distintas versiones a partir de 2023. Hay que decir que no se trata simplemente de un LLM: forma parte de una estrategia mucho más amplia de Alibaba para consolidar su ecosistema tecnológico integrando la inteligencia artificial en todos los niveles de su infraestructura digital. Desde el comercio electrónico hasta la computación en la nube.
Qwen es un modelo fundacional corporativo. Esto significa que no solo busca precisión o eficiencia, sino que ha sido concebido para escalar en volumen, adaptarse a múltiples casos de uso y encajar como un engranaje más dentro de una arquitectura de servicios. Uno de sus elementos diferenciales es su enfoque multimodal: no se limita al texto, sino que ha sido diseñado para trabajar también con imágenes, instrucciones complejas y tareas que combinan distintos tipos de datos de entrada. Esta orientación resulta en que se trate de un LLM atractivo para industrias donde la visión computacional, la documentación técnica visual o el análisis de procesos tienen un peso relevante.
En el contexto europeo, Qwen puede no parecer una opción tan evidente como Deepseek. Sin embargo, su accesibilidad, su capacidad de ajuste y el enfoque multimodal lo convierten en un LLM interesante para integrar entornos de I+D, documentación técnica multilingüe o procesos que requieran del procesamiento de texto e imagen. Además, para tareas más redaccionales o de investigación, se trata de un modelo que también nos puede acompañar en la misión de aportar contraste cultural a nuestros escritos y huir de los sesgos de los modelos de Silicon Valley.
Un ecosistema que no para de crecer
El mapa de la inteligencia artificial china no se limita a Deepseek y Qwen. En los últimos tiempos han aparecido múltiples proyectos con características distintas pero que comparten un objetivo común: dotar al país de autonomía tecnológica en uno de los campos de desarrollo más estratégicos del siglo XXI. Algunos de estos modelos ya están disponibles públicamente, mientras que otros se están desarrollando en entornos más restringidos, pero todos ellos forman parte de un ecosistema de herramientas que crece de forma acelerada.
Un ejemplo de esto es InternLM, modelo desarrollado por Shanghai Artificial Intelligence Laboratory y reconocido como uno de los modelos más ambiciosos por lo que respecta a alcance científico y visión a largo plazo. Desde sus inicios ha contado con el respaldo de las instituciones públicas del país y de los grandes actores industriales chinos. La visión que hay detrás del proyecto es muy clara: construir una alternativa “made in China” a los grandes LLM occidentales. El rendimiento de sus últimas versiones ha sorprendido gratamente a los analistas y su arquitectura destaca por estar orientado hacia la eficiencia extrema en cuanto a consumo energético.
Hay que hablar también de Yi, herramienta desarrollada por la empresa 01.AI del ex Google Kai-Fu Lee. Irrumpió en 2023 con contundencia, ofreciendo resultados de gran calidad y mucha orientación hacia la traducción automática y el uso multilingüe. Es una referencia para desarrolladores y equipos que buscan crear modelos ligeros y bien documentados. No pretende a priori competir con nadie en potencia, su ambición reside en convertirse en una herramienta de desarrollo práctica, escalable y accesible.
Por último, merece la pena no olvidarse de Baichuan. Su posicionamiento ha sido claro desde el primer momento: se trata de un modelo que quiere cubrir las necesidades de empresas que buscan soluciones de inteligencia artificial listas para integrarse. Ha lanzado diversas versiones optimizadas para inferencia rápida, que han conseguido un rendimiento competitivo y con buena compatibilidad con entornos de producción. Más allá de lo que podemos saber por lo que se refiere al plano técnico, la empresa ha sabido tejer una buena política de alianzas estratégicas que la han llevado a colaborar con universidades, startups y actores relevantes del cloud computing. Por lo tanto, se trata de un modelo enfocado a desarrollar todo su potencial en el terreno de la adaptabilidad sectorial.
¿Vale la pena probar herramientas chinas de inteligencia artificial?
Sin duda, experimentar con los modelos chinos vale la pena. En primer lugar, porque descubriremos que estamos pagando licencias de modelos occidentales cuando para casos de uso comunes y poco intensivos, podríamos trabajar con alternativas chinas de manera gratuita. No estamos en un entorno estático y es importante tomarnos nuestro tiempo para adoptar soluciones con sentido, pero hay que tener claro que si aprendemos donde hay que ir en cada caso, el mundo de los LLMs nos está ofreciendo muchas oportunidades y no todas son de pago. Sin ir demasiado lejos, Qwen nos ofrece la posibilidad de generar imágenes de calidad más que aceptable a una velocidad que actualmente no está al alcance del propio Chat GPT.
En segundo lugar, vale la pena mantener una actitud curiosa en un momento de tanta efervescencia. Mirar solamente hacia un costado del desarrollo tecnológico significa, como mínimo, perderse la mitad de la historia y desconocer la existencia de recursos que pueden ser de ayuda en nuestro día a día profesional.
Para acabar: la economía China ya es la más grande del mundo. No tiene ningún sentido ignorar esa realidad y negarnos a comprender las profundas repercusiones que tendrá a largo plazo esa situación. No sabemos si esa circunstancia encajará con el modelo de globalización que hemos conocido hasta el momento o si por el contrario será el elemento desencadenante de una nueva era de bloques de poder más aislados, pero sí podemos asegurar que mirar hacia otro lado y fingir que no está pasando nada no es una actitud inteligente.
Emprendedor y profesional con experiencia en sectores como las agencias digitales, la comunicación corporativa, la industria musical y las administraciones públicas. Especialista en organizaciones y desarrollo de negocio. Enfocado en la comprensión y el uso de las tecnologías digitales.


